Moclín es la capital de las 7 villas, que aúna otros seis pueblos como Tiena, Olivares, Puerto Lope, Tózar, Limones y Gumiel. Entre las rutas que podemos realizar destacan el camino de Tózar, que sigue los pasos del bandolero Parrón; la ruta de los cortijos, de las torres de vigía y la ruta de las huellas del pasado, entre otras. También hay restos de un poblado tipo alquería. Es el conjunto arqueológico de Tózar, que data de los siglos IX y XII. Cuenta con una necrópolis mozárabe, con un centenar de enterramientos, tres silos, un dolmen prehistórico y un complejo sistema defensivo de la Guerra Civil (1936). Las piezas arqueológicas más importantes del legado histórico de los 7 pueblos de Moclín podemos encontrarlos en el Centro de Interpretación Comarcal.
Esta ruta fue inaugurada en Julio de 2013, tiene un recorrido de 8 kilómetros y un desnivel de 404 metros. La ruta es circular y se puede empezar en Moclín donde está el inicio oficial o, desde el área recreativa de Olivares (situada en la parte alta de Olivares) este pueblo se encuentra a los pies de Moclín.
La ruta, al ser circular se puede hacer en el sentido que se quiera, nosotros, aparcamos en la calle Esperanza y enseguida vimos la señalización de la ruta, la seguimos, pasando por delante del Ayuntamiento y accediendo a la parte baja del pueblo. Un viejo camino nos baja en fuerte pendiente hasta Olivares, en este tramo encontraremos varios miradores hacia el valle del río Frailes o Velillas y la ermita de la Virgen de las Angustias, pasaremos por el área recreativa de Olivares y por el barrio Cerro Alto.
Nos vamos acercando al río y pasaremos por debajo de la fábrica de la luz, encontraremos varios paneles informativos sobre la flora y fauna de la zona, la “poza”, una caída de agua, la fuente de la Buenaventura, un desvió que lleva al pueblo de Tózar, el puente colgante con la pasarela y la Presa de la Luz, construida en el año 1930.
En este punto, se pueden apreciar perfectamente “los Tajos de la Hoz”, nombre que recibe este tramo por la estrechez del mismo y sus altos paredones. Durante el recorrido, podremos observar parte de las murallas y torreones del castillo, pues estos, nos vigilan en todo momento.
Pasado este tramo, el sendero se repecha para salir a otro mirador y a la fuente de la Corcuela, donde nos espera un singular y simpático desague de sus aguas. Entre olivos y pinares el sendero nos deja bajo las murallas del castillo y la ermita de San Antón, bajaremos por la calle Amargura y daremos por concluida la ruta.
Debido a las lluvias de los días anteriores, el agua del río bajaba turbia que, junto con el sendero embarrado y el día gris no acompañaron mucho. Recorrido muy asequible para la gente con algo de preparación, pues hay algunos repechos fuertes.
Actividad llevada a cabo el día 28-12-21, con un recorrido de 8’500 Km y un desnivel + de 431 metros, con un total de 3’31 horas de las cuales 0’52 han sido de paro.
Imágenes de la actividad: